Tipos de higiene hospitalaria: cómo adaptarla a cada zona del hospital

 En Desinfección, Hospitales

La higiene hospitalaria no es solo una cuestión de limpieza, sino una barrera fundamental contra infecciones. Ya profundizamos sobre este tema en nuestro artículo sobre los 7 errores más comunes en la higiene profesional de hospitales. De hecho, uno de los más comunes es el del uso incorrecto de productos de limpieza. La causa principal es el desconocimiento de cada área del hospital, sus riesgos y las necesidades específicas que cada una requiere. Entre las áreas más críticas se encuentran las consultas, habitaciones, salas de pruebas, recepciones, zonas comunes, quirófanos, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), así como otras zonas no asistenciales como admisión, infraestructuras o cocinas.

Una desinfección insuficiente o incorrecta puede poner en peligro la salud de pacientes, personal sanitario y visitantes. En este artículo exploraremos los diferentes tipos de higiene hospitalaria y cómo aplicarlos en cada zona para garantizar un entorno seguro y libre de patógenos.


Tabla de contenidos

  1. ¿Por qué la higiene hospitalaria es clave para la seguridad de pacientes y personal?
  2. Certificación Joint Commission International
  3. Tipos de higiene hospitalaria y su aplicación en cada área
  4. Preguntas frecuentes (FAQ)
  5. Guía de Higiene del Sector Sociosanitario

¿Por qué la higiene hospitalaria es clave para la seguridad de pacientes y personal?

El correcto mantenimiento de la higiene en los centros sanitarios es esencial para prevenir infecciones nosocomiales, es decir, aquellas que los pacientes contraen dentro del hospital. De acuerdo con el medio El País, 18 pacientes mueren cada día en España por infecciones adquiridas en los hospitales. Casos documentados han demostrado cómo una higiene deficiente ha provocado brotes de infecciones graves.

También cabe destacar que estas situaciones generan cuantiosas pérdidas al sistema sanitario público y privado. Por no hablar de la reputación de marca, un valor que dañado, difícilmente remonta.

Certificación Joint Commission International

Se trata de la certificación sanitaria más prestigiosa y exigente a nivel de calidad asistencial y de seguridad del paciente que existe a nivel internacional. Solo 24 centros hospitalarios de España cuentan con el reconocimiento, siendo el Hospital Quironsalud Barcelona el más reciente

La comisión asegura que para lograr que un programa de prevención y control de infecciones sea efectivo, debe ser integral, abarcando tanto la atención al paciente como la salud de los empleados. Además, alerta sobre la importancia de la higiene de manos en la prevención de infecciones, siendo una de las principales medidas de prevención y control.

 

Tipos de higiene hospitalaria y su aplicación en cada área

1. Higiene ambiental: la base de la limpieza en hospitales

El control de superficies, mobiliario y suelos es la primera línea de defensa contra la propagación de patógenos. Para ello, es necesario el uso de productos desinfectantes certificados y adecuados para cada tipo de material. Las frecuencias de limpieza deben ajustarse a la criticidad del área, priorizando zonas como quirófanos y habitaciones de pacientes con enfermedades infecciosas.

Entre las certificaciones más importantes, asegúrate de que los productos cumplen con normativas como la UNE-EN 14476 para viricidas y la UNE-EN 1276 para bactericidas. Revisa si están aprobados por entidades como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).


La norma europea UNE-EN 14476:2014+A2:2020 recoge los requisitos necesarios para la actividad viricida de los productos antisépticos y desinfectantes químicos que forman una preparación homogénea físicamente estable cuando se diluyen con agua dura, o en el caso de productos listos para ser utilizados.


2. Higiene personal: el rol del personal sanitario y visitantes

El lavado de manos es una de las medidas más efectivas para evitar la transmisión de microorganismos. Se debe realizar correctamente, utilizando jabones antibacterianos o soluciones hidroalcohólicas. Además, el uso adecuado de Equipos de Protección Individual (EPIs) como guantes, mascarillas y batas es clave en ciertas áreas. La educación de pacientes y visitantes sobre estas medidas también es esencial para mantener un ambiente controlado.

Descarga aquí nuestra guía para el correcto lavado de manos o la guía para la correcta desinfección de manos. Imprime estos panales para mantener siempre informado a tus pacientes y personal sanitario.

3. Higiene de equipos médicos: desinfección y esterilización

Los equipos médicos, especialmente los reutilizables, deben someterse a procesos rigurosos de desinfección y esterilización. Es vital diferenciar entre ambos procesos: la desinfección elimina la mayoría de microorganismos, mientras que la esterilización garantiza su eliminación total. En quirófanos y unidades de cuidados intensivos, estos procedimientos deben ser extremadamente estrictos.

Clasificación de los equipos médicos según su nivel de riesgo

El método de higiene depende de la clasificación de los equipos según el sistema de Spaulding:

– Críticos: contactan con tejidos estériles o el sistema vascular (ej. bisturíes, endoscopios quirúrgicos). Deben ser esterilizados.

– Semicríticos: contactan con mucosas o piel no intacta (ej. laringoscopios, endoscopios digestivos). Deben ser desinfectados de alto nivel o esterilizados.

– No críticos: contactan solo con piel intacta (ej. tensiómetros, termómetros). Deben ser desinfectados de bajo o medio nivel.6. No cumplir con las normas de higiene hospitalaria.

4. Higiene en áreas críticas: quirófanos y UCI

Las zonas de alto riesgo requieren medidas de limpieza extrema. Además de los métodos tradicionales, en algunos hospitales se emplean tecnologías avanzadas como luz UV-C y sistemas de ozono para una desinfección profunda. Se debe prestar especial atención a las superficies de contacto frecuente y garantizar que los procedimientos sean cumplidos rigurosamente. Existen dos momentos importantes para la desinfección y limpieza de estas áreas:

Limpieza entre intervenciones

Tras cada operación, se debe realizar una limpieza completa y ágil que permita preparar la sala para el próximo paciente. Este proceso incluye: retirar todos los residuos y material desechables, limpiar cualquier derrame o salpicadura visible. Aplicación de desinfectantes de acción rápida en superficies críticas como la mesa de operaciones y equipos médicos utilizados.

Limpieza terminal diaria

Al finalizar la jornada quirúrgica, el personal de limpieza debe efectuar una higienización exhaustiva que abarque todos los elementos del quirófano.

5. Higiene en zonas comunes: pasillos, salas de espera y baños

Estas áreas son puntos de alta circulación y, por lo tanto, de mayor riesgo de propagación de infecciones. Es fundamental implementar un plan de limpieza frecuente con productos de acción rápida, ultraconcentrados y de amplio espectro biocida. La correcta ventilación y el mantenimiento continuo de los baños también son aspectos clave para evitar la proliferación de microorganismos.

 

6. Higiene en cocinas hospitalarias

Las cocinas son áreas consideradas de alto riesgo, aunque no sean zonas de paso o de contacto con los pacientes, los menús y alimentos si llegan hasta ellos. Además, una alimentación adecuada es muchas veces determinante en el proceso sanitario. Mantener una buena higiene atacará de lleno a los biofilms más peligrosos como la salmonella, la escherichia o la listeria. Entre los productos recomendados están los desinfectantes de superficies, así como aquellos destinados a la limpieza más rutinaria como los desengrasantes o los lavavajillas.


Food System FS 007: El desinfectante detergente más rápido y eficaz

En Nítida somos conscientes del ritmo que la operativa de una cocina exige. En centros hospitalarios es incluso más determinante; entre el personal, los pacientes y sus acompañantes, se pueden alcanzar cifras de 300 personas, cada una con unas necesidades nutricionales distintas. Cumplir con el servicio exige una higiene rápida e intensiva. Nuestro FS 007 desinfecta, limpia, sanea y protege en un solo paso. Su exclusiva combinación en amonios cuaternarios y secuestrantes ataca de raíz un gran grupo de microorganismos. Sin corrosivos, olores, ni sabores. ¿Te interesa?


Higiene sostenible en hospitales

Que la higiene sostenible ha venido para quedarse es una realidad, que su función es más importante si cabe en entornos sanitarios, también. La selección de productos ecológicos que minimizan el impacto ambiental y respetan la seguridad del paciente. Incorpora productos con certificados ISO y Ecolabel, no abrasivos, patentados y de baja peligrosidad.

Normativas y protocolos de higiene hospitalaria en España

En España, los hospitales deben seguir regulaciones estrictas establecidas por el Ministerio de Sanidad y las normativas autonómicas. El cumplimiento de estas normativas se evalúa mediante auditorías periódicas y controles de calidad. La implementación de estos protocolos es esencial para garantizar un ambiente seguro para pacientes y personal.

La responsabilidad de la higiene sociosanitaria

La higiene hospitalaria no es un proceso uniforme, sino una estrategia adaptada a cada zona del hospital. La correcta implementación de estos métodos reduce riesgos y salva vidas. Invertir en formación, en los productos adecuados y en tecnología avanzada es fundamental para garantizar una higiene hospitalaria eficaz y sostenible.

 

Preguntas frecuentes sobre higiene hospitalaria

¿Cuál es el tipo de higiene más importante en un hospital?

Todos son esenciales, pero la higiene ambiental y la desinfección de equipos médicos son fundamentales para evitar infecciones.

¿Cada cuánto se debe limpiar un quirófano?

Se debe desinfectar tras cada intervención y realizar una limpieza profunda al final del día.

¿Qué productos son los más efectivos para la higiene hospitalaria?

Depende del área, pero desinfectantes de amplio espectro y productos con base en peróxido de hidrógeno o amonios cuaternarios son los más utilizados.

¿Cómo se controla la higiene en un hospital?

Mediante auditorías internas y externas, pruebas microbiológicas y seguimiento de protocolos normativos.

¿Qué medidas deben tomar los pacientes y visitantes para mantener la higiene?

Lavado y desinfección frecuente de manos, uso de mascarilla en áreas sensibles y respeto a las normas de higiene del centro.

 


Guía de Higiene del Sector Sociosanitario

¿Necesitas ayuda para mantener la higiene y desinfección de tu hospital o clínica? Descarga nuestra completa guía para el sector sociosanitario. Encontrarás un análisis detallado de los errores más comunes y cómo solucionarlos. También planes de higiene con los productos más adecuados para cada área hospitalaria. Todo lo que necesitas para blindar la seguridad de tu centro.

DESCARGAR GUÍA